Programa de Pequeñas Donaciones 2020-2021 recibirá postulaciones para implementar proyectos socioambientales hasta el 19 de febrero del 2021

Durante un evento virtual fue presentada la convocatoria 2020-2021 del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Comunidades indígenas, organizaciones comunitarias de base y organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil pueden presentar hasta el 19 de febrero del 2021 sus proyectos socioambientales, de desarrollo local comunitario, protección de la biodiversidad y respuestas a la COVID 19, para hacerlos realidad con fondos donados por el PPD.

4 de Enero de 2021

Lanzamiento de convocatoria.

Hoy, más que nunca en este contexto que estamos viviendo, es importante el cuidado de la naturaleza y el mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones locales, valorando el esfuerzo que realizan de forma permanente comunidades indígenas, comunidades campesinas, mujeres, jóvenes, niños y niñas en generar soluciones creativas que ayuden a enfrentar el cambio climático, proteger la biodiversidad, cuidar el bosque, proteger los cauces hídricos y, fundamentalmente, revitalizar culturas y tradiciones de las organizaciones”, expresó Alfonso Fernández de Castro, Representante Residente Adjunto del PNUD durante el lanzamiento de la convocatoria 2020-2021 del Programa Pequeñas Donaciones (PPD) en el Paraguay.

LAS INICIATIVAS

El PPD está presente hace once años en el Paraguay y desde el 2011 ha apoyado la implementación de 91 iniciativas comunitarias ambientales, manteniendo una cartera de 24 proyectos en el año, según explicó Norma Ramos Rodas, Coordinadora Nacional del PPD/PNUD.

Tres proyectos recientemente culminados se dieron a conocer durante el encuentro. El primero fue “Recuperación de la fertilidad del suelo”, de la Asociación de productores Yvyresai, de la Compañía San Roque, distrito de Alto Vera, en Itapúa. Un total de 22 familias formaron parte de esta iniciativa que arrancó en el año 2018 y que ha dado frutos como la instalación de terrazas de nivel de 87 hectáreas, la prevención de la erosión de 600 toneladas de suelo por año y el aumento de la captura de CO2 con la genración de mayor materia orgánica del suelo, entre otros.

“Gestión organizativa territorial para la protección ambiental y cultural de comunidades campesinas del distrito de Horqueta de Concepción” fue otra de las experiencias difundidas por la Organización Zonal de Agricultores Ecológicos (OZAE), de Horqueta, Concepción. En este proyecto participaron equitativamente 50 % de mujeres y 50 % de hombres.

A continuación, Ada Mabel Ramírez Alegre, de la Coordinación Distrital de Mujeres de Liberación, San Pedro, presentó el proyecto “Ampliación de áreas con prácticas de manejo de recursos naturales sostenibles, por medio de las mujeres rurales”. Gracias a esta iniciativa, emprendida por 95 familias encabezadas por mujeres, se obtuvieron viveros comunitarios con más de 2000 plantas nativas, se plantaron 950 variedades mejoradas de cítricos, se prepararon huertas familiares para la seguridad alimentaria y lo principal, según destaca Ramírez, “aprendimos a confiar en nosotras mismas, a darnos cuenta de que podemos ser líderes”.

Hipólito Acevei, presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), participó del encuentro virtual en representación del Comité Directivo Nacional del PPD. Destacó la importancia de este programa en la búsqueda del bienestar social de las familias y del planeta. “El mundo cambió, pero el PPD sigue su proceso de apertura y oportunidades dentro de la otra emergencia que es la crisis ambiental”, apuntó.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Mario Samaja, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, quien instó a las comunidades a participar de la convocatoria. También manifestó que aunque el PPD ofrece fondos pequeños destinados a alcanzar objetivos concretos, “son fondos semilla que pueden servir para que las organizaciones con autogestión, responsabilidad y compromiso puedan apalancar otros recursos y sigan escalando hasta alcanzar procesos de desarrollo más sostenible”.

El PPD cuenta con la dirección estratégica de un Comité Directivo Nacional, integrado por miembros voluntarios que representan al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, el Instituto Forestal Nacional, la Asociación de ONG del Paraguay POJOAJU, la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas (REDESPI), la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y el PNUD.

Sobre la convocatoria

En esta nueva etapa, el PPD recibirá dos tipos de propuestas: la primera está dirigida a iniciativas que persigan beneficios ambientales globales, empoderamiento comunitario y mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales, siguiendo lo establecido por la 7ª Fase Operativa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM); la segunda corresponde a iniciativas específicas que mitiguen el impacto ocasionado por la COVID-19 en territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA). Para la primera convocatoria el PPD cuenta con la financiación del FMAM, y para la segunda convocatoria relacionada a las respuestas a la COVID, cuenta con el apoyo de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear (BMU).

Pueden participar las organizaciones de la sociedad civil con personería jurídica, sean comunidades indígenas, organizaciones comunitarias de base u otras organizaciones intermediarias, como las ONG, las Fundaciones y las instituciones académicas. El fondo máximo de donación previsto para cada iniciativa es de USD 40 000.

Además de potenciar proyectos que involucren a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, el PPD en su 7ª. Fase operativa  ha establecido zonas prioritarias para el Paraguay en su estrategia nacional, contemplándose  la reserva de la biósfera del Chaco y la ribera del Pantanal en la Región Occidental. En tanto que en la Región Oriental se incluyen el Cerrado del Norte, la Ecorregión de Ñeembucú y el Corredor Sur.

Para los fondos de proyectos específicos de respuesta a la COVID-19, pueden implementarse proyectos en cualquier área del país que reúna las caraterísticas de un territorio o área conservado por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA).

Las bases y condiciones están publicadas en www.py.undp.org. Para acceder a las mismas, vaya al siguiente link

Contacto de prensa:

María Silvia Calvo – Oficial de Comunicación - maría.calvo@undp.org -Tel: 0971312215

Livia Melgarejo: 0981 553 276 livia@pressencia.com.py