Un día en la vida de los recicladores de base del Barrio San Francisco - Parte II

Por: Cristhian Parra, Claudia Montania, Mónica Rios y Gustavo Setrini

1 de Septiembre de 2021

Taller de reciclaje del Barrio San Francisco

El viaje que iniciamos al adentrarnos en el día a día del reciclaje en Asunción no ha dejado de sorprender y generar aprendizajes. “Nuestro sueño es conseguir maquinarias, empresas que trabajen con nosotros. Al final no es para nosotros, es para nuestros hijos, nuestras familias”, nos dice uno de los recicladores. Sus metas son también metas para la vida urbana más sustentable y saludable: su servicio mueve al reciclaje en Asunción. Para seguir aprendiendo cómo trabajar mejor juntos y perseguir esos sueños, la Asociación de Recicladores del Barrio San Francisco continuó el proceso de mapeo participativo y caracterización de experiencias que iniciamos en pandemia, en el marco del proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas. En esta entrega, nos sumergimos más en un día de sus vidas, para contarles cómo sus experiencias inspiraron el diseño de un nuevo servicio de reciclaje, que está en plena etapa de pilotaje, y qué otros desafíos y oportunidades para el futuro surgieron en el proceso.

Antes de partir

La segunda etapa de este mapeo participativo inició con una serie de conversaciones en profundidad con cinco recicladores y recicladoras de la Asociación de Recicladores del Barrio San Francisco para conocer y visibilizar con mayor detalle el proceso de recolección, el procesamiento, el registro, y las interacciones entre recolectores y la comunidad durante sus recorridos diarios, además de las motivaciones y expectativas que los llevaron asociarse. Un perfil más completo de los recicladores emergió de estas conversaciones.  

“Un reciclador no se dedica a vivir solamente del reciclaje”

“Ahora mismo no hay nada por la pandemia… bajó muchísimo la recolección”

“Lunes… Barrio jara. Al día siguiente, Molas… Otro día subís por Brasilia y ahí empezás a tejer, entrando aquí y allá, donde sale la mercadería”

“A veces hay problemas con las familias… [otros] rompen las bolsas, y justo vos te vas ahí después y sale el dueño de la casa y encuentra las bolsas que ya estaban rotas…”

“En la asociación ya conseguimos motocarros. Ahora estamos tratando de conseguir el tinglado”

“Estoy pensando [asociarme], porque yo tengo muy poco espacio acá, solo un galponcito”

Perfil extendido de los recicladores y las recicladoras del Barrio San Francisco

La cuenca de reciclaje del barrio San Francisco: sus rutas y puntos de recolección

Algunas de las rutas comúnmente tomadas por los recicladores para realizar sus recorridos ya empezaron a salir en las entrevistas. Aunque algunos manifestaban cambiar sus recorridos diariamente, algunos patrones geográficos de sus recorridos se presentan en el mapa temático de los sitios de recolección de la ciudad de Asunción, que incluye, en naranja, los barrios recorridos por los recolectores que trabajan a pie, y en celeste, los barrios recorridos en motocarros. Las distancias máximas de cada modalidad se presentan como círculos que tienen su centro en el punto de partida común: el barrio San Francisco en Zeballos Cue. Esta es la cuenca de reciclaje del Barrio San Francisco.

La cuenca de reciclaje del barrio San Francisco, con los barrios identificados durante las entrevistas.

Al mapeo cualitativo, le siguió un mapeo geoespecial, con la participación voluntaria de 10 recicladores. Inspirados en la técnica del user shadowing, acompañamos a los 10 recicladores durante un día entero de actividad, registrando con precisión sus rutas, puntos de recolección, cantidad y tipología de materiales recuperados, y otros datos relevantes de la dinámica de recolección y reciclaje entre los recicladores y la comunidad. Con una aplicación móvil generamos trazas GPS de cada recorrido, etiquetando y caracterizando cada punto de recolección. Al finalizar el recorrido, registramos el peso de los materiales recuperados por tipo. 


La cuenca de reciclaje del barrio San Francisco, combinando el mapeo cuantitativo.

Estadísticas descriptivas de los recorridos

La ruta hacia el futuro: desafíos que son oportunidades para trabajar mejor

Algunos desafíos comunes emergieron a través de este mapeo y del posterior debate que los enriqueció en un taller final de socialización de resultados:

  • La productividad, el motocarro y la desigualdad de género: los recorridos con medios motorizados alcanzan distancias superiores y en promedio resultan en una productividad superior que los recorridos a pie (24,04 kg/hr vs 16.73 kg/hr). Las mayores distancias que pueden alcanzar los recicladores con sus motocarros les ofrece más oportunidades. Aunque también representa nuevos costos, en combustible y mantenimiento, sus beneficios superan los inconvenientes. Por otro lado, las mujeres de la asociación no tienen el mismo acceso a los medios motorizados que los hombres. En su mayoría, las mujeres solo acceden a los carritos manuales o a veces a simples bolsas. Avanzar hacia un uso más colectivo y equitativo de los motocarros, además de contar con mejores herramientas cuando toca hacerlo a pie, es uno de los desafíos que representan una oportunidad para trabajar mejor.
 
  • Superposición de recorridos: frecuentemente los recorridos a pie de corta distancia se superponen con recorridos de mayor distancia. Establecer mejores mecanismos y procesos de coordinación para seleccionar rutas y territorios es otro desafío que representa una oportunidad para trabajar mejor.
 
  • El desafío del sistema de información: el pesaje y clasificación de los reciclables se realiza de manera individual. Todavía no existen prácticas de gestión de la información para introducir mejoras continuas en el desempeño de la asociación. Establecer mecanismos estandarizados para registrar y gestionar información relevante, como el peso de los reciclables recuperados, las ventas realizadas y los precios del mercado es otro de los desafíos que representa una oportunidad para trabajar mejor. 
 
  • El desafío de avanzar en la cooperación y la asociatividad: aunque la asociación existe formalmente y han logrado muchos avances, el trabajo de cada recolector es, en su mayor parte, realizado de manera independiente. Desde los recorridos, a la acumulación y venta de materiales, el trabajo es individual. Adoptar progresivamente prácticas más cooperativas de trabajo asociado es otro de los desafíos que representa una oportunidad para trabajar mejor.
 
  • El desafío de la confianza y la separación en origen: en las entrevistas y las conversaciones que mantuvimos, volvimos a escuchar historias de desconfianza y de no valoración del servicio que nos brindan recicladores y recicladoras, por parte de las comunidades a las que sirven. Avanzar hacia procesos y servicios que incrementen la confianza y la adopción de prácticas de separación en origen es otro de los desafíos que representa una oportunidad para trabajar mejor. 

Las oportunidades y aprendizajes colectivos de este proceso están impulsando la siguiente etapa del trabajo colaborativo para fortalecer la Asociación. Recientemente, la asociación desarrolló nuevos reglamentos, eligió democráticamente nuevas autoridades, realizó su primera venta colectiva y logró 

alianzas nuevas para avanzar hacia un trabajo mejor. Con el equipo que facilitó el proceso de mapeo, iniciamos también una serie de capacitaciones y actividades de diseño para mejorar los recursos disponibles en la asociación, incluido el prototipado experimental de un sistema de información con estudiantes de informática de la Universidad Católica de Asunción. 

El desafío de la confianza, por su parte, se aborda en el piloto de Mi Barrio Sin Residuos, un programa de reciclaje que conecta a hogares con recicladores a través de una plataforma y un servicio coordinado de recolección diferenciada. Lanzada por el Ministerio de Ambiente (MADES), la Municipalidad de Asunción, el PNUD y Coca-Cola Paraguay, el objetivo es incentivar el reciclaje y unir a los vecinos con los recicladores locales, facilitando el proceso de separación desde el hogar. Los aprendizajes y las rutas que se mapearon durante las historias que compartimos fueron el punto de partida para organizar este piloto. 

Desde el #AccLabPY colaboramos también con el proceso metodológico para evaluar el impacto de este piloto y seguir generando evidencias y aprendizajes.

Una versión extendida de todos los aprendizajes y actividades realizados durante este proceso se puede descargar y leer en el informe técnico "Ñañemongeta, mba’eichapa ikatu ñamba’apo porãve? Hablemos sobre cómo trabajar mejor". Este informe, preparado por el equipo del PNUD con apoyo de la consultora Exponencial, quienes facilitaron la implementación del mapeo participativo, es un aporte que esperamos sea de alto valor para Asunción y otras ciudades de Paraguay, en el diseño de políticas públicas para la gestión sostenible de residuos que nos ayuden a trabajar mejor.

Read this blog post in english here.