Innovación pública desde adentro: el nuevo Laboratorio Participativo para la Formalización del Empleo del Ministerio del Trabajo

Gustavo Setrini, Cristhian Parra, Mónica Ríos

29 de Julio de 2020

Presentación del proyecto.

Los inmensos costos económicos y sociales de la pandemia de COVID-19 son especialmente onerosos para las poblaciones vulnerables y los 1,6 mil millones de trabajadores informales en los países afectados. La OIT estima que, solo en el primer mes de la emergencia, estos trabajadores sufrieron un descenso de 60% en sus ganancias, aumentando su tasa de pobreza en 34%.

En Paraguay, el empleo es altamente informal, de la población con 15  años o más  que trabaja fuera de la agricultura, 64% tiene ocupaciones informales, y, como en muchos países, la estructura de la informalidad en Paraguay produce grupos de trabajadores particularmente vulnerables a la exclusión de los sistemas de seguridad social: las mujeres, los jóvenes, y la población rural presentan tasas de informalidad por encima del promedio, así como los trabajadores con pocos años de instrucción, los cuentapropistas y los empleados de micro, pequeñas, y medianas empresas (MIPYMES). Estos puestos informales, se concentran en la agricultura, el trabajo doméstico, la construcción, el comercio, la gastronomía, la manufactura y los servicios personales.

¿Cómo se puede extender la cobertura del sistema de protección social en medio de una crisis sanitaria y económica? ¿Cuáles son las barreras a la formalización del empleo? ¿Qué tipo de intervenciones y políticas públicas pueden acelerar la generación de empleo formal como parte de la recuperación económica y la construcción de una economía mejor?

Para responder a estas preguntas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), con apoyo del PNUD a través de su Laboratorio de Aceleración, y de la OIT, lanzó en el mes de julio uno de los primeros laboratorios de innovación pública del país: el Laboratorio Participativo del Empleo Informal.

Estructura del Laboratorio Participativo del Empleo Informal.

Este nuevo Laboratorio se lanza en el marco de la Estrategia Integrada de la Formalización del Empleo en Paraguay, liderado por el MTESS, y tiene tres componentes: 

(1)   Equipo Interdisciplinario de Investigación-Acción establecido dentro del MTESS e integrado por dos investigadores dedicados y miembros de la Dirección General de Seguridad Social y el Observatorio Laboral de la institución. Este equipo contará con el asesoramiento constante del Laboratorio de Aceleración del PNUD y de la OIT Paraguay. La principal función de este equipo será generar nuevos datos para entender y abordar las barreras a la formalización del empleo, validando nuevas propuestas de políticas para superar estas barreras.

(2)   Grupo Focal Permanente de Participantes de la Economía Informal, una instancia de análisis participativo y dialogo entre representantes de empleadores, empleados informales, otros actores de la sociedad civil, el sector público, la academia y otros interesados en la mejora de la protección social.  

(3)   Mesa de Trabajo Trans-Sectorial, espacio donde se desarrollarán las propuestas de nuevas políticas públicas para la formalización del empleo en conjunto con representantes del Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría de Estado de Tributación, el Instituto de Provisión Social y de otras instituciones miembros de la Comisión Ejecutiva de Formalización de Empleo en Paraguay.

Aprendiendo a Innovar con la Seguridad Social

¿Cómo generaremos nuevo conocimiento para innovar con la seguridad social?

El laboratorio emprenderá ciclos de aprendizaje de tres fases:

1.       Descubrir las barreras a la formalización del empleo existente y la generación de nuevo empleo formal en actividades específicas. Optamos por un enfoque de cadenas de valor, en el cual 1) se mapea la estructura de la producción, contratación y empleo dentro de una cadena específica, 2) se identifican los actores de los distintos sectores vinculados, 3) se analiza el empleo informal dentro de la misma, y 4) se identifican las barreras a la formalización del empleo. En todas estas actividades se combinan metodologías cualitativas, como observación etnográfica, entrevistas semiestructuradas, y sondas culturales, con el análisis de datos estadísticos provenientes de las bases de datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), diversos datos administrativos y encuestas originales.

2.       Explorar los diversos instrumentos, metodologías, proyectos, e intervenciones existentes a nivel local, nacional, e internacional para superar las barreras identificadas. Diversas instituciones del Estado Paraguayo han experimentado con una variedad de abordajes a la problemática de la informalidad. El PNUD, la OIT, y otros cooperantes han acumulado extensa experiencia en el tema de empleo informal en Paraguay en otros países. Compilando, analizando, y adoptando estas metodologías y articulando con las instituciones que las desarrollaron, identificaremos desde la inteligencia colectiva las políticas públicas e intervenciones más adecuadas para enfrentar los desafíos identificados.

3.       Experimentar con intervenciones y prototipos de las políticas públicas más prometedoras para generar evidencia sobre su impacto en el empleo informal, a través de metodologías innovadoras de experimentación como los Nimble RCTs y los sandbox regulatorios. Hay muchas propuestas de políticas de empleo, mercado laboral, y seguridad social con alto potencial de impacto en la informalidad, y acerca de cuáles existe un alto grado de incertidumbre y necesidad de investigación de diseño para adaptarlas a la realidad paraguaya para validar sus resultados en la práctica. Algunas de propuestas incluyen el monotributo de impuestos y aporte de seguridad social, una estrategia de fiscalización laboral de causas raíces, innovación en la oferta curricular para la formación laboral, y el diseño de un seguro de desempleo

Productos del Laboratorio Participativo del Empleo Informal

Los Nuevos Integrantes del Laboratorio Participativo del Empleo Informal

Fernando Ovando economista de la Universidad Nacional de Asunción con estudios de posgrado en economía en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Sus publicaciones abordan los temas de mercado laboral, pobreza, distribución del ingreso, política fiscal y finanzas públicas e incluyen el reciente (2019) libro Understanding the Determinants of Economic Informality in Paraguay A Kaleidoscope of Measures. Ovando nos comparte, “Me motiva la posibilidad de participar en la construcción de políticas públicas con una estrategia diferente a la habitual. Con un enfoque cualitativo y centrado en las personas, que permita comprender el comportamiento de los participantes de la economía informal, y pensar de manera conjunta en las acciones a implementar para conseguir mejorar las condiciones de los trabajadores.”

Georgina Hernández es antropóloga salvadoreña, con un doctorado en en Estudios Latinoamericanos, Diversidad Cultural y Complejidad Social de la Universidad Autónoma de Madrid, España.  Para su tesis, Hernández aplico una metodología de cartografías sociales participativas para la transformación de los entornos. Recientemente, fue parte del equipo fundador de La Casa Tomada, un proyecto financiado por la Unión Europea para crear un modelo de ecosistema cultural para la transformación de los entornos económicos de comunidades vulnerables la zona metropolitana de San Salvador.

Nos comparte, “Me motiva la capacidad de experimentación que ofrece el Laboratorio, donde los mismos actores sociales ponen en juego sus conocimientos del entorno productivo reflexionando sobre los problemas de su entorno inmediato y proponiendo de manera colectiva a través de espacios de co-creación soluciones para transitar del empleo informal al formal.”

El laboratorio en acción.

El Laboratorio en Acción:  

Las actividades del nuevo laboratorio arrancaron con un programa de inducción interdisciplinario e interinstitucional proveído por el MTESS, el PNUD, y la OIT y compuesto por una serie de capacitaciones en diseño centrado en las personas, metodología de análisis de cadenas de valor, la promoción del empleo decente en Paraguay, la Estrategia Integrada de Formalización del Empleo en Paraguay, las Estadísticas Laborales en Paraguay, Metodologías de experimentación para la evaluación del impacto de políticas públicas, y el Ecosistema Emprendedor en Paraguay.

Por ser uno de los sectores con mayor empleo informal y por el lugar central que ocupa en el Plan de Recuperación Económica Ñapu’a Paraguay, del Gobierno Nacional, el Laboratorio eligió enfocarse para el primer ciclo de aprendizaje: la cadena de valor de la construcción e industrias vinculadas. En las próximas semanas iniciaremos 1) el  mapeo de esta cadena a través de talleres participativos, 2) el desarrollo y validación un plan de investigación con representantes de esta industria y sus trabajadores, y 3) la identificación y prototipado de algunas de las intervenciones más prometedoras para acelerar una recuperación económica con énfasis en la seguridad social y empleo decente. 

Read this blog post in english here.

Foto: PNUD Paraguay / René González